
Región de Coquimbo avanza hacia una mayor competitividad frutícola con aprobación de sitio de inspección fitosanitaria
Gobierno Regional destina más de $231 millones para el diseño de esta infraestructura estratégica, que permitirá certificar frutas en origen bajo protocolo exigido por Estados Unidos.
Martes 24 de junio de 2025
Con el objetivo de fortalecer la posición exportadora de la Región de Coquimbo en el mercado internacional, especialmente en Estados Unidos, el Consejo Regional aprobó una inversión de $231.826.000 para iniciar el diseño del futuro Sitio de Inspección Fitosanitaria en la comuna de Coquimbo. Se trata de una infraestructura estratégica que permitirá implementar el protocolo Systems Approach, recientemente validado por los gobiernos de Chile y Estados Unidos, y que exige la inspección fitosanitaria de la fruta en origen.
El sitio será construido en el sector de El Peñón, en una superficie de 5.000 m², y contará con 15 mesas de inspección, zonas técnicas y de servicios, bajo estándares establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Frutas de Chile. Su ubicación, cercana al puerto de Coquimbo y conectada con los valles frutícolas del Elqui, Limarí y Choapa, permitirá mejorar los tiempos logísticos, reducir costos y elevar la competitividad del sector.
El gobernador Cristóbal Juliá valoró la aprobación del diseño como un paso decisivo para los exportadores de la región: "Refleja el valor de una articulación público-privada efectiva. Este proyecto responde a una necesidad concreta del rubro frutícola: contar con infraestructura especializada para realizar inspecciones fitosanitarias en origen, cumpliendo con los estándares del USDA-APHIS. Gracias a esta planta, los productores agrícolas de la región se verán directamente beneficiados, al fortalecer su posición en mercados estratégicos como Estados Unidos, mejorar la eficiencia logística y aminorar los costos de envío".
El protocolo Systems Approach, oficializado en 2024 tras 24 años de negociaciones, establece que las frutas frescas deben ser inspeccionadas en origen antes de ingresar al mercado estadounidense. Contar con un sitio regional que permita aplicar esta metodología representa un avance histórico para el sector hortofrutícola local, altamente dependiente del comercio exterior.
Así lo destacó la consejera regional Ximena Ampuero, presidenta de la comisión de Fomento Productivo, quien subrayó el impacto de esta obra para los productores locales: "Es un gran avance, ya que la inspección es clave para cumplir con los protocolos de las frutas chilenas que son enviadas a Estados Unidos. Esta construcción permitirá controlar todos los procesos que nos piden para poder exportar la fruta de la Región de Coquimbo, y vamos a seguir aportando para las microempresas y las empresas relacionadas con la exportación de frutas".
Galo Luna, delegado presidencial regional de Coquimbo, destaca que "esta iniciativa es el fruto del diálogo y las alianzas público-privadas para el desarrollo económico promovidas desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Hemos trabajado permanentemente con Frutas de Chile y el Gobierno Regional, para contar con el apoyo y los recursos necesarios para esta infraestructura, que dotará de mayor competitividad a nuestras MiPymes agrícolas, que han debido enfrentar por años la escasez hídrica y que hoy, podrán llegar con sus frutas a un mercado como Estados Unidos, mejorando sus perspectivas de negocios y aumentando sus posibilidades de mantener y crear empleos para nuestra gente".
Para el sector exportador, esta obra representa una mejora sustantiva en las condiciones de competitividad. Según cifras de Frutas de Chile, durante la temporada 2023-2024, la Región de Coquimbo exportó más de 20 millones de cajas de fruta fresca, de las cuales el 67% tuvo como destino Estados Unidos. Las principales especies enviadas fueron uva de mesa (53%), mandarinas (16%), clementinas (11%), paltas (8%) y limones (6%).
El gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría, destacó el esfuerzo conjunto que ha hecho posible concretar esta etapa del proyecto: "Agradecemos a las autoridades de los ministerios de Desarrollo Social, Agricultura, Economía y el Gobierno Regional por todo el trabajo realizado para materializar esta importante infraestructura. Esta semana ha sido muy importante para el sector de la fruta de exportación de Coquimbo: primero recibimos la aprobación del MIDESO, y ahora la votación favorable del Consejo Regional. Ambos hitos son fundamentales para contar con una infraestructura acorde a nuestras exportaciones hortofrutícolas, generando más trabajo y desarrollo".
La inversión total estimada del proyecto supera los $4.000 millones, que serán ejecutados en etapas. Con la aprobación de esta primera fase de diseño, el Gobierno Regional ratifica su compromiso con el desarrollo productivo regional, aportando con obras que generan impacto real en la economía, el empleo agrícola y la proyección internacional de la región.