Proyecto de prefactibilidad definirá la mejor opción de conexión vial entre la ruta 41 y el puerto de Coquimbo

Consejo Regional emitió voto político a favor de financiar el 70% del costo del proyecto, con cargo al presupuesto 2018, en tanto el Ministerio de Obras Públicas se comprometió a cubrir el 30% restante

Viernes 9 de febrero de 2018
Proyecto de prefactibilidad definirá la mejor opción de conexión vial entre la ruta 41 y el puerto de Coquimbo

El pleno del Consejo Regional emitió un voto político a favor de concurrir con los recursos necesarios para el financiamiento del 70 % del proyecto de prefactibilidad para la construcción de una interconexión vial entre la ruta 41 CH y el borde costero de la provincia de Elqui.

El proyecto tiene un costo total de M$ 1.241 millones de pesos, del cual el Ministerio de Obras Públicas, comprometió financiar el 30 %, correspondiendo al Gobierno Regional cubrir el 70 % restante, con cargo al presupuesto 2018.

El estudio es un compromiso asumido por el Gobierno Regional en el marco del Plan Territorial de Integración (PTI), de un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), considerando la polémica surgida de los habitantes del Valle de Elqui, en torno al proyecto Túnel de Agua Negra.

El presidente del CORE, Eduardo Alcayaga dijo que frente a este proyecto era necesario el pronunciamiento político del CORE.

"Hemos aprobado una voluntad política porque todavía no tenemos el proyecto recomendado satisfactoriamente, pero es necesario contar con la disposición del Consejo Regional para iniciar el estudio de pre-factibilidad que nos permita, cuando se construya el túnel, tener prevista la protección del valle", afirmó.

Tras la votación, la consejera Lidia Zapata destacó el compromiso del CORE con la comunidad del valle, en orden a sus demandas de protección medio ambiental .

"Como Consejo Regional debemos sentirnos orgullosos porque hemos hecho este seguimiento por décadas, para fortalecer, sostener y contener este proyecto que surge de un compromiso con la comunidad del Valle de Elqui, de tener el menor impacto negativo posible, en termino del flujo de vehículos que puede pasar por un valle que todos queremos proteger", sostuvo.

El objetivo del estudio es desarrollar de forma integral las condiciones de operación y seguridad vial del flujo vehicular que provenga del futuro túnel binacional paso de Agua Negra, mediante una nueva conectividad entre la ruta 41 y el puerto de Coquimbo.

Durante la votación del proyecto, hubo dos opiniones disidentes, la del consejero Agapito Santander que cuestionó el porcentaje del financiamiento que le corresponderá al CORE y lo que cubrirá el MOP y la del consejero Marcelo Castagneto, quien opinó que dado el alto costo de una ruta nueva alternativa, lo mejor es hacer una ruta paralela utilizando el cajón del Río Elqui.  

"Estoy de acuerdo con el estudio pero en lo que no estoy de acuerdo es que la mayor parte la financie el Gobierno Regional. Yo creo que el Ministerio de Obras Publicas esta abusado porque en mi opinión, la mayor parte del financiamiento la debería poner el MOP. Yo digo que es una necesidad de la región, también es una necesidad país. El MOP lo que hace es aprovecharse de las circunstancias para financiar el menor porcentaje y le da toda la tarea a los recursos del Gobierno Regional y eso me parece inadmisible", puntualizó.

El consejero Marcelo Castagneto indicó que "mi propuesta es hacer una ruta paralela en la caja del rio, protegido como es el caso del Mapocho y si hay que pasar por el lado de Vicuña se tendrá que hacer, pero hacer un camino que nos va a costar la mitad de lo que cuesta el túnel me parece un despropósito" subrayó.

Es oportuno señalar que con este estudio se sabrá cuál es la mejor alternativa de interconexión vial, dos de las cuales fueron presentadas a los consejeros regionales por la seremi Mirtha Meléndez del misterio de Obras Publicas y Jesús Muñoz, la dirección regional de Vialidad.

Alternativas propuestas

Las dos alternativas propuestas,ambas con inicio en la localidad de Chapilca:

La Alternativa Norte: Chapilca- Bocalemu -ruta 215 que conduce a Marqueza- Viñita Baja-Viñita Alta - Almirante Latorre -ruta 295 que conduce a Punta Colorada para salir a Ruta 5. Esta alternativa registra 146 kilómetros.

La alternativa Sur se inicia en Chapilca, empalma con ruta 215 -Marqueza-Viñita Baja- Viñita Alta, baja por ruta 215, cruza la ruta 41, empalma en Quebrada de Talca, sigue por camino hacia El Mollaco- El Peñón- Tambillos-Tongoycillo y rompe en Ruta 5. Registra 136 kilómetros.

El director regional de Vialidad, Jesús Muñoz indicó que estas alternativas viales son probables de desarrollar y mejorar, pero el consultor del estudio podría definir otras en ambas rutas, por eso que es necesario hacer el estudio.

Terminó señalando que en ambas rutas, con la vialidad existente, es mejor mejorar que hacer una ruta nueva, por el costo económico que demanda actualmente construir un kilómetro de camino, cuyo valor oscila entre un millón y medio a dos millones de dólares.