Mesa Gobierno Regional - Universidades cierra ciclo de trabajo con estudio de una gobernanza de funcionamiento para el 2018

Representantes de las casas de estudio valoran la iniciativa del CORE de convocar a las universidades para trabajar en conjunto por el desarrollo de la región.

Escrito por Silvia Gonzalez Lorca Jueves 28 de diciembre de 2017

Tras un año de trabajo ininterrumpido, con reuniones mensuales y cumplimientos de objetivos como el levantamiento de información sobre las capacidades de las entidades universitarias y la priorización de problemáticas públicas que deben ser atendidas por el Gobierno Regional, la Mesa Regional Gobierno y Universidades, concluyó positivamente el primer ciclo de acciones que permitirán iniciar el año 2018 con un plan de trabajo de corto mediano y largo plazo.

Los consejeros regionales y representantes de las 6 universidades regionales comprometidas con el desarrollo de la región -Universidad de La Serena, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Santo Tomas, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e INACAP-, se reunieron esta semana para avanzar en el tema de la gobernanza básica para el funcionamiento futuro de la mesa, tras el término de la asesoría presentada por la consultora.

"Esta reunión nos deja muy contentos y satisfechos, pero con tareas para el próximo año. Concluimos el 2017 con un tema de gobernanza que debe ser estudiada y analizada por las universidades y el Gobierno Regional", señaló el consejero Alberto Gallardo.

Mientras que el consejero Carlos Galleguillos, calificó este trabajo como un acierto. "Ahora ya tenemos un camino recorrido, por lo tanto, lo que importa es concretar las acciones en beneficio de la región", afirmó.

Una mirada más técnica del trabajo ejecutado hasta ahora, la entregó el directivo del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Luis Moncayo, quien afirmó que la mesa está cerrando un ciclo de trabajo basado en las confianzas entre el GORE y las universidades, las universidades entre sí, y la colaboración de una empresa consultora que permitió hacer un levantamiento de información de las capacidades que tienen las universidades para aportar al desarrollo de la región.

Indicó que también se detectaron y priorizaron problemáticas públicas relevantes sobre las cuales el Gobierno Regional y las universidades podrán realizar aportes significativos, sumando a ello la definición de un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo a ejecutar en el futuro inmediato.

"El gran producto es que la Región de Coquimbo tiene hoy día es una carta de navegación clara, de un trabajo conjunto de largo plazo entre las universidades y el Gobierno Regional, que recoge las problemáticas más relevantes de la región, como los desafíos de la gestión del recurso hídrico, los desafíos de la salud, la innovación y el emprendimiento, entre tantos otros temas", detalló el directivo.

Moncayo valoró también el compromiso de las universidades y la iniciativa del CORE de crear esta mesa. "Yo creo que es un trabajo inédito porque aquí, sacándose las universidades las camisetas propias, pusieron sus capacidades al servicio del desarrollo de la región y de una agenda de trabajo que el CORE, que fue el que tuvo la iniciativa de iniciar esta mesa de trabajo, consideró relevante para contribuir a un desarrollo equilibrado de los territorios de la región, que es un desafío no menor", afirmó el académico.

Opinión similar expresó el académico de la Universidad de La Serena, José Mora, quien argumentó que "esta política decidida del CORE de poder implementar esta mesa nos parece de especial relevancia y utilidad para el desarrollo regional. El convocar a las universidades y demostrar que se ha hecho un trabajo sistemático durante todo el año nos permite lucir ahora algunos productos importantes para el desarrollo regional, es un gran logro".

Por su parte el rector de la Universidad Central, Jaime Alonso, dijo que otro factor importante es el diálogo entre el Gobierno Regional y las universidades para el progreso de la sociedad.

"La Región de Coquimbo está dando muestras de ser visionaria, de estar a la vanguardia en lo que respecta a este círculo virtuoso. Sin lugar a duda, desde enero a diciembre hemos avanzado en consolidar acciones para tener una mirada descentralizada y de llegada hacia la comunidad".

A partir del próximo año, la Mesa Gobierno Regional - Universidades deberá consolidar una estructura de funcionamiento y acciones que promuevan distintas formas de desarrollo de los territorios que componen la región, que van desde lo cultural, pasando por lo social, lo económico, la investigación, la innovación y la protección del medio ambiente.