
Lanzan proyecto que permite monitorear la calidad del agua subterránea y superficial
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, lanzó innovador proyecto denominado “Vigilancia on-line de la calidad del agua, con uso pionero de tecnologías para detección de metales en aguas superficiales in situ y SMD en aguas subterráneas, en sector Río Elqui bajo y Cuenca de Choapa”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC.
Escrito por Diego González Bernous Viernes 26 de mayo de 2017



Monitorear las aguas superficiales y subterráneas, por medio de la implementación de tecnología de última generación pionera en América Latina que proviene con última tecnología proveniente de Finlandia y Francia, son las cualidades de este instrumento que permitirá entregar informes de la calidad del agua en tiempo real, información que puede ser distribuida y de gran utilidad para las juntas de vigilancia, canalistas, asociación de regantes, datos útiles al momento de tomar de decisiones ya que permiten conocer la calidad del agua destinada para los cultivos agrícolas.
Conocer la calidad de las aguas de los cauces superficiales y subterráneas y su comportamiento en el tiempo, hoy es un dato primordial para asegurar la sustentabilidad de las actividades productivas, así se ha visto reflejado en el trabajo realizado por países desarrollados. Con los datos entregados por ejemplo los regantes podrán tomar la determinación de cerrar las compuertas de distribución, en el caso de ser necesario debido a la calidad con que escurre el agua.
Francisco Meza Investigador de INIA Intihuasi y encargado del proyecto señaló "el proyecto cuenta de dos partes; el estudio de aguas superficiales en metales pesados y una segunda parte, es el estudio del acuífero en profundidad, lo que persigue conocer el acuífero en detalle. Este proyecto puede traer muchos beneficios a los agricultores; por ejemplo saber el punto límite de explotación del acuífero, se podría hacer un manejo adecuado del acuífero, como también determinar a futuro la necesidad de recarga artificial".
Este proyecto, denominado "Vigilancia on-line de la calidad del agua, con uso pionero de tecnologías para detección de metales en aguas superficiales in situ y SMD en aguas subterráneas, en sector Río Elqui bajo y Cuenca de Choapa", es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, fondos aprobados por el Consejo Regional (CORE).
Macarena Matas, consejera regional, sostuvo que "el uso de nuevas tecnologías es de vital importancia y nosotros como Consejo Regional vamos a apoyar y fomentar su uso, no sólo en la Provincia de Elqui sino que también en la Provincia del Choapa".
Por su parte Hugo Pizarro subgerente agrícola de la Empresa Valle Grande S.A, donde se encuentra instalado el equipo de medición en Pan de Azúcar agregó que "los beneficios es conocer cómo es el compartimento del acuífero en relación al tema de la conductividad, a qué profundidad esta la mayor concentración, ver dónde nosotros podemos instalar la bomba para tratar de disminuir la concentración de sales. El agua con menor sales permite aumentar la producción, hay un mejor desarrollo de los árboles, lo que se traduce en mayor producción".
Las tomas de la calidad de agua superficial se realizan en Río Elqui Bajo y en Cuncumén, Cuenca del Choapa en el caso de metales se está trabajando con el seguimiento del cobre presente en el caudal del Río en tiempo real y los datos de aguas subterráneas se obtienen en Pan de Azúcar, Coquimbo.
Acerca del FIC
El FIC es un Instrumento creado en el año 2006, corresponde a una asignación anual de recursos que recibe el Gobierno Regional para potenciar el desarrollo económico de la región, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generen conocimiento aplicable a los sectores productivos. De esta manera, se busca aumentar las oportunidades de desarrollo y una mejor calidad de vida para las personas.
Estos recursos se generan del impuesto específico a la minería y se distribuye en todas las regiones, con énfasis en regiones mineras.
En el año 2008, se inicia el FIC-R en nuestra región, alcanzando a la fecha una inversión de casi $20.000 millones.
Durante los años (2013 - 2016) se financiaron 93 proyectos por un monto cercano a los M$13. 600.000.
Los proyecto financiados, han estado orientados principalmente para hacer más eficiente el uso de los recursos hídricos, considerando la gran sequía que se vivió en nuestra región hasta el año pasado, y a otras importantes áreas como el turismo, la pesca y acuicultura, agricultura y ganadería, energías limpias, fomento al emprendimiento y atracción de inversiones.
Resultados
Algunos resultados positivos para la región, son aquellas iniciativas que han permitido obtener mediciones y saber por ejemplo, con cuánta agua cuenta la región; instrumentos o sistemas de modelación de cuencas y estudios hidrogeológicos; Identificación de nuevas fuentes de agua; modelos de producción de forrajes; TICs para turismo y acuicultura y diagnósticos para el tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios y para uso de energías limpias.