Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena

Iniciativa llevada a cabo por el Club de Levantamiento de Pesas San Joaquín, fue apoyada con fondos concursables para el cuidado del Medio Ambiente del Gobierno Regional.

Escrito por Diego González Bernous Jueves 13 de diciembre de 2018
Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena
Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena
Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena
Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena
Implementan taller educativo sobre reforestación de plantas nativas en el Cendyr de La Serena

Contribuir a la recuperación de la flora nativa de la región, mediante la entrega de herramientas y conocimientos que permitan mejorar el manejo de los recursos naturales, a través de talleres teórico-prácticos en diferentes establecimientos educacionales, es el objetivo principal del proyecto "Valorización de los recursos ambientales de la región de coquimbo: Manejo sustentable del recurso hídrico y vegetacional como pilares de la protección del medio ambiente local", que ejecuta el Club de Levantamiento de Pesas San Joaquín de La Serena.

Claus Westphal, presidente de este Club, explica las razones de este proyecto, "quisimos llevar la flora nativa a los colegios de La Serena y Coquimbo, se trató de clases ambientales donde tratamos de concientizar a los niños sobre el valor de la flora nativa, de cuidar los recursos, de no contaminar y de cuidar el agua. La idea es que ellos, que son los agentes de cambio, puedan ayudarnos a proteger el medio ambiente".

Esta iniciativa, fue apoyada con el fondo de Medio Ambiente que entrega el Gobierno Regional, el cual busca promover una mayor responsabilidad y participación de la ciudadanía en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
Para el consejero regional Cristián Carriel, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería, este proyecto "significa un compromiso con el medio ambiente, hay un compromiso con los colegios, que parte desde los profesionales y el apoyo técnico que tienen los deportistas, que tienen además los estudios de biología, esto hace que hayan postulado al fondo concursable de medio ambiente del Gobierno Regional y que hoy día se pueda consolidar un proyecto de reforestación, de concientización, de poder trabajar con los niños que son pilar fundamental en este proceso que es un desafío de todos".

Así también lo destaca el consejero regional Javier Vega, "mencionar que esta agrupación que tiene que ver mucho con el tema del deporte, que esté buscando otros desarrollos como el tema del medio ambiente es muy loable porque finalmente ellos participan acá en el Cendyr, se han propuesto recuperar la flora endémica y lo están logrando, sobre todo cuando sabemos que acá hubo un incendio, por eso todo esto genera conciencia, sobre todo con estudiantes".

Efectivamente, en una primera parte, en los talleres que se realizaron en colegios de La Compañía Alta y Baja, La Antena, La Florida, Serena Centro, La Pampa, Peñuelas, Tierras Blancas, La Cantera, San Juan, Sindempart, La Herradura, Parte Alta, El Llano y Coquimbo Centro, se enseñó sobre la flora nativa local y nacional, talleres de manejo de flora nativa, germinación de semillas, plantaciones y cuidado de especies vegetales.

Además, se incluyó esta visita a terreno al Cendyr de La Serena, donde estudiantes de 6to básico del colegio San Martín de Porres de Las Compañías, conocieron de cerca las plantas como el Canelo, Algarrobo, Guayacán y una serie de especies que fueron parte de la reforestación del parque.

"Excelente porque me gustó conectarme con la naturaleza acá, aunque sea por poco tiempo, me gustó ver los árboles y conocer las especies que están en extinción y uno tiene que cuidarlas", dice Diego Cofré, alumno que participó en esta educativa expedición.

Su profesora, Jésica Díaz, afirma que "para nosotros es novedoso el venir acá con los chicos a conocer en terreno lo que son las especies, ya que ellos solamente lo ven como parte teórica, donde conocen por ejemplo lo que es el medio ambiente o biodiversidad, pero en realidad ellos no lo han visto in situ, entonces para ellos es una experiencia bastante buena, el conocer lo que está a su alrededor y que tomen conciencia lo que es el medio ambiente".

Este año, el Consejo Regional destinó más de $200 millones para financiar iniciativas que tengan que ver con el cuidado medioambiental, hubo más de 40 proyectos ganadores en toda la región.