
Cores evaluan positivamente gestión del INIA-Intihuasi en Jornada de Puertas abiertas
La institución realizó jornada de cercanía con la gente, para mostrar el trabajo de investigación realizado a lo largo de los 26 años de labor en la región.
Escrito por Silvia González Lorca Martes 8 de agosto de 2017




"Yo puedo decir que un grupo de agricultores de Pan de Azúcar estamos produciendo hortalizas más sanas, más limpias, sin plaguicidas, todo eso en beneficio del bolsillo del agricultor y también con beneficios para el consumidor". con estas palabras, María Leiva, productora de hortalizas de Pan de Azúcar, valoró el apoyo que el INIA les ha prestado a los pequeños productores de la región.
La agricultora participó junto a otros agricultores y hortaliceros de la región, en la Jornada de Puertas Abiertas realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, en sus dependencias en La Serena, en el marco de los 26 años de la institución en la región, actividad que contó con la asistencia de autoridades del agro, consejeros regionales, directivos de los servicios asociados al INIA, profesionales, estudiantes y público en general.
El objetivo de la jornada fue mostrar el trabajo desarrollado por la institución y los resultados de las investigaciones realizadas en el campo del riego, del agua, de los suelos del cultivo hidropónico, del ganado caprino, en el uso de plaguicidas y fungicidas, en la fruticultura, la entomología, los alimentos y otras ciencias asociadas a la agricultura, como el cambio climático.
"Yo estoy convencida que hemos logrado aportar en todas las áreas del conocimiento. Tenemos una línea en el tema de riego muy amplia, producto de la fuerte situación de sequía que vivimos, que nos tiene preparados ante una condición de cambio climático que seguramente vendrá en unos años más", asegura Constanza Jana, directora del Centro Experimental INIA Intihuasi.
Un ejemplo de aquello es lo expresado por la agricultora, Maria Leiva:
"el apoyo del INIA nos ha servicio para hacer un cambio cultural para enfrentar el cambio climático, porque nos han enseñado a trabajar con herramientas para optimizar el uso del agua, usar tecnología como el riego por goteo, que nos ayuda a una mejor eficiencia, tanto en el agua como en la fertilización de nuestros cultivos".
Tras 26 años de gestión, en esta ocasión, el programa estuvo enfocado en llegar con el mensaje a la gente. En tal sentido, el consejero Agapito Santander por ejemplo, valoró que los niños desde pequeños tengan una cercanía con la ciencia y la investigación en cuestiones agropecuarias, alimentarias y ganadera, y poder tener una visión más amplia del trabajo institucional.
"Como consejeros regionales también nos permite tener una visión más amplias de lo que el INIA realiza en la región, de las insuficiencia y de los logros que han tenido a través del tiempo, como la lucha biológica contra las plagas, porque siempre va a ser mejor atacar las plagas con otras plagas que aplicar productos químicos como son los insecticidas o fungicidas", argumentó el consejero.
Por su parte la consejera Ángela Rojas, dijo que el valor estuvo en "juntar a la ciudadanía con la investigación. Es una forma de hacer transferencia también, actividad que hace mucha falta en el país, porque tenemos que buscar como unimos lo que es la investigación con la producción y los beneficios para la población", precisó la consejera de Choapa.
Otra visión fue la expresada por la consejera de Limarí, Lidia Zapata, junto con elogiar los logros alcanzados por la entidad en estos 26 años de trabajo, señaló que el INIA ha dado muestra de un aporte concreto y de un trabajo responsable en el manejo de los recursos del Estado.
.
"El trabajo que ellos han realizado en beneficio de nuestra agricultura, de cómo han ido implementado e inyectando las nuevas tecnología a nuestros pequeños productores y el aporte que ha entregado el Gobierno regional a través de los fondos FIC ha sido muy bien utilizado. Se ve realmente los resultados y la forma cómo han ido innovando en cada uno de los procesos y de los territorios. Ha sido una experiencia interesante y provechosa porque se puede palpar en terrenos el resultados que han tenido en nuestra región", apunto la consejera del Limarí.
La jornada estuvo marcada por dos charlas a cargo de investigadores del INIA en las que se abordaron la Contribución del INIA al control biológico de plagas agrícolas en chile a cargo del doctor Claudio Salas y la Contribución del INIA al desarrollo de la fruticultura en la región de Coquimbo, a cargo de Antonio Ibacache, subdirector del Centro experimental de Vicuña.