
CORE valora Programa Territorial de Integración como plan complementario al Túnel de Agua Negra
El documento reúne un conjunto de acciones complementarias al proyecto binacional, orientadas a potenciar los efectos favorables de la construcción del túnel, y a mitigar los obstáculos que impiden el aprovechamiento pleno de los beneficios derivados de esta obra.
Escrito por Diego González Bernous Martes 4 de octubre de 2016
Dentro del amplio marco bilateral y multilateral que han desarrollado Chile y Argentina para la integración fronteriza, han puesto en el centro de la escena las demandas de las regiones y las comunidades locales.
En este contexto, ambos países acordaron realizar la aplicación de la metodología de Programas Territoriales de Integración (PTI), desarrollada sobre un conjunto de acciones en torno al Túnel de Agua Negra, siendo la importancia de este documento el área de influencia y los impactos tomados en consideración, en caso de que excedan a los que se incluyen en la evaluación estándar de este mega proyecto binacional, como la evaluación social o de impacto ambiental.
Un documento conformado por planes, proyectos y programas, localizados en el área de influencia directa del túnel: las provincias argentinas de San Juan y La Rioja, y la región de Coquimbo, que deberán promover el desarrollo sustentable, la integración tanto interna como internacional y el ordenamiento territorial, contribuyendo de esta forma a la consolidación del túnel como alternativa de conectividad e impulsor del potencial productivo y de generación de servicios de la región.
El PTI fue valorado por los consejeros regionales, quienes destacaron esta iniciativa como un elemento fundamental para medir el impacto que generará la construcción del Túnel de Agua Negra, así lo destaca la Consejera Regional Lidia Zapata, presidenta de la comisión de Ordenamiento territorial, planificación e infraestructura.
"Este documento fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para poder levantar información desde ambos territorios y ver los planes, acciones y programas que se necesitan y se deben trabajar paralelo al trabajo de la obra en sí que es el Túnel de Agua Negra, con responsabilidades desde Argentina y Chile, donde tiene que ir allí el compromiso del servicio público, la inversión y las etapas que deberá ir siguiendo cada uno de estos planes de acción, por lo tanto este es el documento final que se ha entregado, pero no significa que se ha concluido el trabajo, sino que servirá para hacer un seguimiento a las acciones que se tomarán a medida que avanza el túnel", afirmó.
Lograr que esta obra tenga el menor impacto negativo posible en la comunidad es la principal preocupación de los consejeros regionales y este documento logra recoger, a partir de la realización de talleres binacionales, trabajo de gabinete, grupos focales, entrevistas a actores clave, diagnósticos a áreas de influencia, entre otras acciones, una gran cantidad de antecedentes que reflejan el esfuerzo realizado por ambos países para poner de manifiesto que es posible dar respuestas concretas a la población local y regional a través del desarrollo de infraestructura.
Por eso, el PTI se sostiene sobre la base de seis ejes estratégicos como Conectividad física, identidad de la sociedad local y protección al patrimonio cultural, dinámica demográfica (urbana y rural), actividades económico-productivas, riesgos de origen natural y antrópico, y sostenibilidad ambiental del territorio, este último, por ejemplo, obedece a la protección de la biodiversidad, gestión de recursos hídricos, protección y conservación de áreas costeras, precaución con residuos sólidos, entre otras medidas.
Todo ello con el propósito de mejorar su calidad de vida y de las generaciones futuras, atendiendo criterios de desarrollo social y económicos sustentables, preservando el ambiente y el equilibrio de los ecosistemas.