CORE, Red Yakana y Seremi de Cultura definen formula para activar espacios culturales de la región

Propuesta de la Red Yakana, basada en proyecto piloto de la Región de O’Higgins busca establecer mecanismo de funcionamiento continuo de los espacios culturales, con financiamiento del 6% del FNDR destinado a Fondos concursables.

Escrito por Silvia González Viernes 22 de noviembre de 2019
CORE, Red Yakana y Seremi de Cultura definen formula para activar espacios culturales de la región
CORE, Red Yakana y Seremi de Cultura definen formula para activar espacios culturales de la región
CORE, Red Yakana y Seremi de Cultura definen formula para activar espacios culturales de la región
CORE, Red Yakana y Seremi de Cultura definen formula para activar espacios culturales de la región

Consejo Regional, a través de la comisión de Educación y Cultura del CORE, expresó la voluntad política de analizar la propuesta presentada por la RED YAKANA y la Seremía de Cultura, ,que busca definir una forma de financiamiento de la programación de actividades de los espacios culturales de la región.

El objetivo de la gestión realizada por la Red Yakana, la Seremi de Cultura y la Comisión de Educación y Cultura del CORE es poder desarrollar un trabajo conjunto que permita reactivar la actividad cultural en la región, aprovechando los espacios públicos y centros culturales existentes, los que por falta de recursos no logran ser aprovechados en su totalidad.

La presidenta de la comisión de Educación y Cultura del CORE, Paola Cortés, dijo, "hemos visitado los centros culturales de la provincia de Choapa y de Elqui, muchos de ellos financiados a través del FNDR. y nos hemos dado cuenta en terreno que si bien es voluntad de los alcaldes contar con una programación, pero también hay muchos centros que están destinados a otras cosas, y no están cumpliendo el fin para el que fueron construidos", afirmó la consejera.

Indicó también que la propuesta de la Red Yakana tiene su base en un proyecto piloto que ejecuta la región del Libertador Bernardo O'Higgins, a través de un un fondo especial de cultura que permite desarrollar programación durante todo el año.

"Creemos que es super importante que estos edificios puedan tener una programación continua que le den vida a los recintos. Ellos nos han presentado una propuesta y hoy está la voluntad política de apoyar y trabajar en un proyecto que efectivamente financie la programación, priorizando a artistas regionales y nacionales, con un aporte de los municipios", afirmó la consejera.

Por su parte el consejero Cristian Carriel, dijo que del diagnóstico realizado, pudieron comprobar que el trabajo real de cultura de base en los territorios es poco efectiva o prácticamente nula, de allí que con este proyecto piloto es factible dar un giro para fortalecerlo a través de la Red Yakana.

"La cultura es diversa y está presente en cada una de las comunas, y el rol que tienen los consejeros regionales es poder distribuir los recursos de manera equilibrada en el territorio. De ahí que estamos muy esperanzados en dar un giro, en cómo se destinan los recursos públicos y dedicarnos a la cultura de base, salir un poco de las actividades de eventos y pasar a formar escuelas de formación en torno a la cultura", aseveró Carriel.

La Red Yakana es integrada por 26 espacios culturales de la región, lo que corresponde al 80 % de los espacios culturales existentes. Isman Huerta, representante de la agrupación, comentó el objetivo de esta nueva forma de darle vida a los espacios culturales de la región y las expectativas sobre este modelo piloto.

"Lo que buscamos es poder tener un financiamiento postulable directo a municipios o corporaciones de cada una de las comunas de la región, que permita mantener una programación constante en nuestras infraestructura culturales, que contribuya a desarrollar un trabajo de mediano y largo plazo, para la formación y desarrollo de público, a generar un trabajo mancomunado con la ciudadanía cultural y tener una programación cultural estable para las comunas que son parte de la región de coquimbo"

El dirigente se mostró esperanzado que el Gobierno Regional entienda la propuesta, como lo han hecho otros gobierno regionales, para que la infraestructura que ellos han financiado, cumpla con los fines para el que fueron creados y sea garante de un trabajo que se fortalezca en el tiempo.

La consejera Paola Cortés dijo finalmente, que esperan confiado que mediante este plan piloto sea posible activar el desarrollo de la cultura a partir del 2020.

EXPERIENCIA DE LA REGION DE O'HIGGINS

El piloto que tiene en marcha la Región de O'Higgins con la red de espacios culturales, en términos de financiamiento de programación en cartelera, esta dividido en dos áreas: política de cultura, que tienen que ver con la formación de audiencia y financiamiento de cartelera.

"Nosotros tenemos una experiencia que va desde un financiamiento que tiene que ver con la operatividad, y programación y cartelera, que junto con la red de espacios culturales estamos en la etapa final de obtener un fondo de aproximadamente 400 millones de pesos para presentar al Gobierno Regional en un concurso, dentro del 6% FNDR, una cartelera que se mantendrá a lo menos seis meses, con actividades culturales permanentes para las 33 comunas de la Región de 0'Higgins", argumentó Juan Ramón Godoy, consejero regional de la Región del Libertador.

Añadió que desde una mirada política y desde la red de espacios culturales, la aspiración es contar con un financiamiento permanente del FNDR, como se da en instancias como salud, turismo u otros, porque la cultura no solo genera el desarrollo cultural de las ciudades, sino que también un desarrollo económico.