
CORE aprueba recursos para habilitación de Unidad de Medicina Hiperbárica en Hospital de Coquimbo
-La unidad de Baromedicina en su totalidad, demandará una inversión superior a los $ 640 millones de pesos. -Estadísticas indican que en los últimos 4 años 72 personas han sufrido accidentes por descompresión, de los cuales 4 han resultado con consecuencias fatales.
Escrito por Silvia Gonzalez Lorca Miércoles 7 de marzo de 2018


Respondiendo a una necesidad urgente planteada por los pescadores artesanales y buzos mariscadores de la región que a diario se ven expuestos al síndrome de descompresión, el Consejo Regional de Coquimbo aprobó en la sesión del 1 de marzo, el financiamiento para el equipamiento de una Unidad de Medicina Hiperbárica en el Hospital de Coquimbo.
Se trata de la aprobación de recursos por un monto de $378 millones 182 mil pesos, con cargo al presupuesto FNDR 2018, para la compra de equipos y equipamientos para la habilitación de la Unidad de Baromedicina, la que será construida con financiamiento del sector salud, con un costo de $272 millones 176 mil pesos.
A días del término de su mandato el Intendente Claudio Ibáñez, entregó la información junto a consejeros, directivos del Servicio de Salud Coquimbo y del Hospital de Coquimbo y dirigentes de los pescadores artesanales y buzos de la región.
"La cámara Hiperbárica viene a ratificar el cumplimiento de un compromiso suscrito en el mes de septiembre de 2017 con los pescadores artesanales porque la antigua cámara hiperbárica no estaba operativa y hoy día lo que estamos haciendo es informar a los pescadores de los trámites que vienen", señaló el Intendente Ibáñez .
El proceso para concretar la habilitación de la Unidad contempla la firma de un convenio mandato, las licitaciones; la adjudicación, toma de razón por parte de Contraloría y la construcción y habilitación en tiempos que podrían prolongarse hasta el primer semestre de 2019.
"Con esto estamos acortando algunas de las brechas en la atención de salud en la región. Era evidente la necesidad de resolver las urgencias cuando los trabajadores de mar presentan accidentes por descomprensión. Estamos iniciando este proceso, las fuentes de financiamiento están claras, ahora vienen los plazos administrativos y eso pasa para el próximo gobierno. Entendemos que es un problema de región y que será asumido como corresponde", sostuvo el presidente del CORE Eduardo Alcayaga.
El consejero Carlos Galleguillos, quien continua en el cargo, dijo que frente a esta necesidad "el compromiso de quienes seguiremos integrando el consejo, es que esto se cumpla en el tiempo más breve y para eso lo más importante es el dialogo y los consensos", afirmó.
Una necesidad urgente
Según estadísticas, durante en los últimos cuatro años y lo que va de 2018, se estima que unos 72 buzos mariscadores han presentado problemas de descompresión, de los cuales solo se registran 4 víctimas fatales, el resto ha sido estabilizados en la región y posteriormente derivados a atención especializada.
"Contar con una camara hiperbárica es mejorar nuestra capacidad de respuesta porque en este tipo de enfermedades el tiempo de respuesta es vital para que el paciente pueda recibir la atencion especializada en forma oportuna y asi disminuir las potenciales secuelas dejadas por el accidente por descompresión", precisó el doctor Cristian Vargas, subdirector médico del Servicio de Salud Coquimbo.
Vargas señaló que los compromisos contraidos con los pescadores eran avanzar en forma seria resposable y concreta en la instalacion de la camara y en enfrentar la contingencia sin cámara.
"En ese sentido hemos establecido un protocolo aprobado en el mes de enero, que nos ha permitido disminuir los tiempos de traslado, el que se hace con ambulancias con profesionales adecuados, desde el punto del accidente o punto de atencion mas adecuado, para su traslaso al Hospital Naval en Viña del Mar con quienes se hacen las conexiones previas", aseguró
Como una forma de prevenir este tipo de accidentes, a partir de abril se iniciará un plan de capacitación en las caletas, para preparar a la gente en como responder cuando ocurra este tipo de accidente, y que hacer in situ mientras llegan los medios de traslado del paciente.
El doctor Vargas señaló que una unidad de ese tipo permitira también brindar apoyo terapeutico en la recuperación de pacientes que presentan otras patologias como pié diabético, infecciones y injertos de piel por citar algunos, donde los procesos de recuperación expuestos a medicina hiperbárica y Oxigenoterapia sean de corto plazo.
Satisfacción en los pescadores
El anuncio hecho por las autoridades regionales y del sector salud fue acogida con satisfaccion y esperanza por los trabajadores de mar, quienes estimaron que ya es tiempo de dejar atrás la historia de la antigua cámara hiperbarica y pensar en lo que se viene.
"Nos deja muy contento este anuncio, sin duda que el cambio de administración va a retrasar los plazos originales, pero es bueno. A nosotros nos corresponde exigir a la nueva administración que compla los plazos.Si bien es cierto cambian las autoridades pero los compromisos se tienen que cumplir.Somos todos chilenos, por lo tanto los compromisos que hace una autoridad saliente lo tiene que ratificar el entrante", afirmó Pascual Aguilera, vicepresidente de Fetramar Elqui.
Proyecto en tiempo record
Según explico el director del Hospital San Pablo de Coquimbo, Claudio Arriagada, la creación de una Unidad de Medi cina Hiperbárica en el Hospital, demanda espacio, equipamiento, dotación de personas, formación de especialistas entre muchas otras necesidades, para lo cual fueron desarrollados dos proyectos.
"Nuestro hospital desarrolloen un plazo recordo de tres meses, dos proyectos importantes, uno relacionado con la adquisición de la nueva cámara hiperbárica y otro con la infraestructura necesaria, la que tiene que cumplir con la normativa sanitaria ya sea en lugares de apoyo e instalación. Eso implica salas de procedimientos, box medico y sala de espera para los pacientes, eso va relacionada con el modelo de gestion asistencial referida a la medicina hiperbarica. Eso implica contar con un staf de personal preparado para la descompresion de medicina hiperbárica y la oxigenoterapia",argumento el directivo.
Para aquello, el centro asistencial capacitara a 4 medicos mediante un diplomado que iniciarán en mayo en Santiago y unas pasantías en el hospital Naval de Viña del Mar y para el caso de Oxigenoterapia, realizaran otras pasantías en establecimientos de salud en el sur del país, donde trabajan con ese tipo de prestaciones.