Consejo Regional lidera Mesa de Trabajo que busca descontaminar a Andacollo

Iniciativa nace debido a la preocupación por la gran cantidad de relaves existentes en la comuna minera, perjudiciales para la salud de la ciudadanía.

Escrito por Diego González Bernous Viernes 6 de marzo de 2020
Consejo Regional lidera Mesa de Trabajo que busca descontaminar a Andacollo
Consejo Regional lidera Mesa de Trabajo que busca descontaminar a Andacollo
Consejo Regional lidera Mesa de Trabajo que busca descontaminar a Andacollo
Consejo Regional lidera Mesa de Trabajo que busca descontaminar a Andacollo

Según el último catastro realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), en Chile existen 740 relaves, de los cuales 469 se encuentran inactivos, concentrándose la mayoría en la Región de Coquimbo.

De éstos, hay 105 depósitos de relaves abandonados, activos y no activos, ubicados en la comuna de Andacollo, situación que preocupa a las organizaciones sociales que llegaron hasta el Consejo Regional (CORE) para solicitar que se haga algo al respecto.

Ante este escenario, la comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería del CORE, acogió la solicitud y formó una mesa de trabajo para abordar este tema en Andacollo que reunió a autoridades, científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la comunidad.

"Queremos dar una solución al problema ambiental de la contaminación que está viviendo la gente de Andacollo, para eso nos reunimos con las autoridades competentes, porque con ellos existe el compromiso de ejecutar medidas que ayuden a la descontaminación de esta comuna que ha sido dañada por años", afirma el consejero regional, Carlos Galleguillos, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería.

Según informa Emilio Lazo, director regional de Sernageomin, "desde que asume el gobierno se fortalece un plan de trabajo que aborda la temática relaves, se potencia, se definen nuevos objetivos y se define un plan, que ahora último ya es una política que define ciertos lineamientos para poder reconocer sin duda el problema y evaluar soluciones".

El director agrega que, "prontamente el ministro de Minería nos dará buenas noticias en menos de 10 días sobre los resultados de este trabajo y sin duda involucra a la región".

Efectivamente, se está definiendo una política con distintas líneas de trabajo, donde una de ellas es reconocer dónde están los relaves, si son incómodos, sea por su ubicación o elementos que la componen, y en función de eso se evaluará si son viables de procesar o se busca una relocalización, o simplemente que una minera que presente un proyecto de expansión pueda absorberlo como medida de compensación.

Para el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, esta situación "sabemos que no es algo fácil, es difícil poder retirarlos porque hay un sinnúmero de trabas administrativas de los dueños, las leyes, las normativas, pero de todas maneras estamos trabajando en equipo para poder solucionar este problema y vamos a continuar con esta mesa de trabajo".

Por su parte, el consejero regional Javier Vega, agregó que "nosotros no queremos que Andacollo siga sufriendo de diferentes enfermedades, eso no lo podemos seguir permitiendo, nosotros tenemos que buscar la alternativa, generar un plan de reducción de relaves en la comuna, porque no es la idea que para más adelante nos presenten un proyecto para ampliar el cementerio".

Cabe destacar, que en esta mesa se invitó a Teodoro Coba, investigador de CEAZA quién indico las utilidades que se pueden obtener desde un relave minero.

En su exposición, explicó que "los componentes de un relave pueden servir de fertilizante para plantar determinados vegetales y así obtener un área verde. Además, se pueden explotar económicamente a través de procesos mineros muy refinados que permiten obtener desde el reprocesamiento del relave minerales de alta valoración comercial; se pueden obtener partículas que al alearse permiten obtener minerales que sirven para fabricar piezas para maquinarias, autos, etc".