
A comienzos del 2019 culminarán obras de mejoramiento de Caleta Guayacán
El mejoramiento de la tradicional caleta beneficiará a más de 200 pescadores y supera los $2.200 millones en inversión conjunta del Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas. La ceremonia de inicio de los trabajos fue encabezada por el Subsecretario del MOP, Lucas Palacios.
Lunes 30 de abril de 2018


Más de diez años han esperado los pescadores artesanales de la Caleta de Guayacán, para que su lugar de trabajo tenga una nueva imagen. Tiempo de espera que culminó este viernes con el inicio, de manera oficial, de las obras de mejoramiento financiadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional.
La ceremonia de colocación de primera piedra fue encabezada por el Subsecretario del MOP, Lucas Palacios, quien destacó la importancia de contar con una nueva caleta, adecuada para las labores de los 192 pescadores artesanales del sector. "La idea es echarles una mano, porque muchas veces el trabajo es difícil; salir al mar y no conseguir la pesca que se requiere. Por eso estas obras son tan importantes, porque tienen una escala humana que dignifica y ayudan a estas familias a salir adelante", señaló el subsecretario.
Con más de $2.200 millones de inversión, los trabajos debieran finalizar a fines de enero del 2019. El proyecto considera la ejecución de obras marítimas y terrestres para el uso de la pesca artesanal, como la habilitación del muelle Errázuriz y la construcción de rampa de acceso; un área de edificaciones asociadas a la operación de 1.950 m2 en boxes, oficinas de administración y servicios higiénicos, además de 1.371 m2 para circulación peatonal y vehicular. Un área de 1.595 m2 para explanada interior y 50 m2 de área para la distribución de bins; sectores de venta para productos frescos y servicios básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
AVANZAR EN OBRAS PARALELAS. Felices se encontraban los pescadores artesanales de los trabajos que ya se están desarrollando en la Caleta de este histórico puerto de la comuna de Coquimbo. Pascual Aguilera, presidente de la Cooperativa Guayacán, señala que este proyecto debe ir de la mano a otras obras de mejoramiento de la localidad, que vayan en directo beneficio del desarrollo económico de sus habitantes.
"Más de una década estuvimos esperando, pero la perseverancia hizo que hoy se concrete felizmente esta semillita, que es sin duda el primer paso, porque no me voy a quedar tranquilo sólo con una caleta linda, quiero ver a mi sector que realmente avanza y se desarrolla", señaló Aguilera.
Agrega que el municipio ya debe, en conjunto con los habitantes de Guayacán, iniciar la construcción de un centro gastronómico, que no considera el actual mejoramiento de la caleta y además, que la autoridad comunal comience a desarrollar el proyecto de recuperación de Playa El Cóndor.
Solicitud a la que respondió el alcalde Marcelo Pereira, indicando que ya se está trabajando "en la recuperación del borde costero y el patrimonio de Guayacán, va a existir un centro gastronómico aledaño al lugar y prontamente cuando el Programa de Mejoramiento de Barrios sea aprobado, iniciaremos el rescate de la playa".
Por su parte tanto el consejero regional, Lombardo Toledo, como la consejera regional, Paola Cortés, indicaron que es un compromiso del cuerpo colegiado mejorar la calidad de vida de los pescadores y el aporte de recursos por parte del CORE, podría repetirse en otras caletas de la Región de Coquimbo.
Con estas obras, el sector de Guayacán contará con dependencias adecuadas para la labor de la pesca artesanal